viernes, 12 de septiembre de 2008

El aprendizaje y el desarrollo de competencias.

En la creación de los nuevos planes de estudio, se necesita que desarrollen en los alumnos las competencias socioprofesionales, propias de sus carreras. Esta noción de competencia, además, la encontramos frecuentemente articulada a otros dos constructores educativos fundamentales, las situaciones de aprendizaje y el aprendizaje significativo”.1
La ideología, de la competencia académica, está siendo desplazada por otra: la de la competencia operativa”.[1] Esto significa, que “el interés de la sociedad –si no el del ámbito académico- se inclina hacia formas de conocimiento que tienen un valor de uso en el mercado del trabajo”.[2] Estas dos tendencias, la académica y la operacional, “reflejan mundos e intereses limitados (el mundo académico y el mundo del trabajo)”.[3]
Esté enfoque de las competencias quiere decir, que exista una relación entre los logros de los egresados y las necesidades de las empresas, es decir, que los egresados estén capacitados para cumplir con los requisitos que demanden las empresas o las escuelas a nivel superior. Es por eso que es necesario, considerar a los conocimientos como una realidad construida por el propio sujeto, en el proceso mismo de aprenderla, exigiendo al docente comprender que no solo hay que trasmitir el conocimiento teórico, sin ninguna aplicación práctica, es decir no solo basta saber que contenidos se van a enseñar y que estrategias didácticas deben usar para mediar mejor el aprendizaje, sino también hay que ejemplificar las aplicaciones de los diferentes conocimientos adquiridos, para que el alumno perciba con mayor claridad el ¿para qué? y el ¿por qué? de toda esa información. “Siendo así el docente un mediador del proceso de aprendizaje”6 a través de las diferentes estrategias de enseñanza que le permitan el desarrollo de las diferentes competencias de la EMS.
En la problematización de un tema hay que situar el aprendizaje, es decir, ubicar el planteamiento del problema en la realidad que se vive, y hacer que el aprendizaje sea significativo, para así interesar al alumno en la búsqueda y logro de la solución a la problemática planteada al inicio de cualquier planeación didáctica.
En el proceso de enseñanza-aprendizaje donde se relaciona la, problematización, competencia, aprendizaje significativo y aprendizaje situado, el alumno relacionará los conocimientos teóricos con las acciones de la vida diaria, es decir, que le encuentre sentido y aplicación a todos aquellos aprendizajes que desarrollo en el aula.
En algunas ocasiones el ejemplificar las definiciones de diferentes conceptos de manera práctica, o con las vivencias de los docentes, e incluso con la vivencias personales de los mismos alumnos o sus propios familiares, es de esta manera que el aprendizaje toma otro sentido de interpretación, siendo de esta la forma en que se relacionan las competencias y el aprendizaje situado y significativo.
En el aprendizaje situado o significativo no solo es dar una solución al problema, sino también es necesario, aprender a utilizar un lenguaje adecuado y de acuerdo a la formación o perfil del profesionista.
“Elegir una acción como aquella que ha de fomentar el desarrollo de una competencia, tanto en el maestro como en el alumno, es de alguna manera construirse así mismos, pues eligiendo tal acción está al mismo tiempo optando por una apropiación del mundo”22. La construcción del conocimiento, aún en sus aspectos más insignificantes, implica una construcción de la realidad, con una mejor calidad de vida para el maestro como para el alumno.
Si mejoramos la calidad de la educación mejoramos todos como personas y como país.



lunes, 25 de agosto de 2008

Logros para el siglo XXI

Logros para el siglo XXI
Los avances tecnológicos que vivimos actualmente nos han llevado a realizar varias reformas, en las leyes, en los energéticos y por supuesto en la educación, en una sociedad que crece día con día, no podemos seguir con los mismos sistemas y formas de trabajo, es por eso que debemos cambiar nuestras estrategias de enseñanza-aprendizaje, preparando con niveles más elevados a nuestro alumnos, no hacerlos a un lado, tenemos que integrarlos más a la sociedad, a la cultura, a que tomen conciencia del deterioro que estamos provocando con la contaminación del medio ambiente y de cómo nos afecta a nivel individual y como sociedad.
La RIEMS propone un modelo de enseñanza donde integra un conjunto de competencias que tienen como objetivo, que el alumno integre, conocimientos, habilidades, actitudes, valores y sentimientos, para así lograr que cada uno de ellos logren ser mejores personas, mejores padres y mejores profesionales, y así de esta manera sean personas capaces de resolver de forma eficaz, eficiente y adecuada cada uno de los problemas que se le presenten en su vida escolar, laboral y social.
La enseñanza de habilidades para el siglo XXI, nos ayuda a integrar en nuestra enseñanza-aprendizaje, no solo conocimientos sino también, las diferentes herramientas con las que contamos como son: el uso de TIC, Web Quest, etc. las cuales facilitan métodos de aprendizaje innovadores que integran el uso de tecnologías de apoyo, con enfoques basados en la investigación y la solución de problemas con destrezas intelectuales de orden superior.
Promoviendo a los alumnos a aprender en un contexto del siglo XXI en forma real y relevante, permitiendo el acceso equitativo a herramientas de aprendizaje, recursos y tecnologías TIC de calidad que pueden dar soporte a una comunidad más extensa, tanto en forma presencial o en línea.
Por último en este modelo educativo se enseñan habilidades de manera sutil, al analizar, organizar, evaluar, dar solución y presentar la información de manera creativa, desarrollando las siguientes habilidades:
Flexibilidad y adaptabilidad, en su vida escolar o laboral.
Iniciativa y auto dirección, en la investigación y evaluación de la información.
Habilidades sociales y transculturales, como es sus derechos y obligaciones como ciudadanos y todo aquello donde pueden tener una participación que ayude a trasmitir la cultura de una nación.
Productividad y confiabilidad, todas aquellas habilidades que le faciliten su superación personal y profesional en su ambiente laboral.
Liderazgo y responsabilidad, asumir la responsabilidad de conducirse y el compromiso que implica el conocer, saber hacer y el aprender a convivir en sociedad.
Habilidades que al ponerlas en práctica de manara eficaz y eficiente y de forma conjunta, los alumnos obtendrán diferentes logros en y para su vida personal y profesional, en los diferentes entornos socioculturales y económicos del siglo XXI.

sábado, 16 de agosto de 2008

Como enseñar

COMPETENCIAS DOCENTES.
CÓMO ENSEÑAR


Titulo: Unidad 5. Definición y clasificación de ESCALAS.

Nombre de los autores: Martha Araiza Ruiz.

Fecha: 15 de Agosto de 2008


Introducción:
El dibujo industrial, se enseña de manera tradicional, en restiradores, con útiles y materiales, de hace más de 20 años que no esta mal, porque son las bases para poder realizar el cambio a la encomienda de la RIEMS, que es la formación de personas cuyos conocimientos y habilidades deben permitirles, desarrollarse de manera satisfactoria ya sea en sus estudios superiores o en su área de trabajo, a través de los mecanismos que propone la RIEMS, esto es que los alumnos, puedan realizar actividades con un nivel de dominio considerable, es decir, que sepa utilizar los recursos y herramientas con las que cuenta actualmente, para ejercitar distintas competencias de mayor complejidad, como es el uso de las TIC`S, de las Web Quest, etc. que facilitan el acceso a la información de diferentes autores y además no representa un gasto o desembolso económico, porque por este medio se pueden consultar varios autores sin tener que comprar varios libros y también, nos ahorran tiempo en las bibliotecas, al estar consultando varios libros, y sacando copias y copias. Con el uso de las TIC, los alumnos aprenden a buscar información, evaluarla y a usarla de forma práctica.

Como enseñar Escalas.
Empezaremos haciendo un planteamiento, de situaciones que vivimos en forma cotidiana, sin pensar o razonar. Cómo diseñar o desarrollar una idea y después se lleva a la práctica. Por ejemplo:
Cuando se diseña una pieza mecánica o una maquina industrial, el dibujo de estas, en una lámina o en un plano, no se hace con las dimensiones reales, ya que las dimensiones reales pueden ser muy pequeñas y en el dibujo se pierden algunos detalles, y cuando la pieza en muy grande, las dimensiones reales no caben en el espacio de dibujo, (lámina o plano).
Tanto las dimensiones pequeñas, como las dimensiones grandes, son afectadas por un aumento o disminución de su tamaño real sin afectar la proporción de todas sus dimensiones que en ellas intervienen.
¿A que escala se dibujará una pieza mecánica, (una tuerca) en una lámina formato A4?
En este planteamiento los alumnos pondrán en práctica sus conocimientos y habilidades, mediante las estrategias de aprendizaje requeridas para formular preguntas significativas sobre el tema. Por ejemplo:
¿Cómo se define a esta proporción entre las dimensiones reales del objeto y las dimensiones del dibujo?
¿Existe una formula para determinar esta proporción entre las dimensiones reales y las dimensiones del dibujo?
¿Cuántos tipos de escalas hay de acuerdo a las dimensiones del dibujo y las dimensiones reales?

Los estudiantes deben desarrollar las CMI poniendo en práctica su capacidad productiva o desempeño individual, elaborando un plan que oriente la búsqueda, análisis y síntesis de la información pertinente para resolver las preguntas antes hechas.
Fuentes de información, que pueden consultar:
http://www.dibujotecnico.com/

http://frescaxy.googlepages.com/escalas.pdf

http://www.gig.etsii.upm.es/gigcom/dibujo%20industrial%20I/dibujo_tecnico/escalas.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Escala_(cartograf%C3%ADa)

A continuación el alumno analizará la información, para elegir la más adecuada y poder resolver las preguntas secundarias que el se planteó, en un inicio.
Respuestas:
¿Cómo se define a esta proporción entre las dimensiones reales del objeto y las dimensiones del dibujo?
Se define la ESCALA como la relación entre la dimensión dibujada respecto de su dimensión real.
¿Existe una formula para determinar esta proporción entre las dimensiones reales y las dimensiones del dibujo?
E = dibujo / realidad
¿Cuántos tipos de escalas hay de acuerdo a las dimensiones del dibujo y las dimensiones reales?
Si el dibujo es mayor que la realidad, la escala es mayor de 1, en este caso, es 2:1 y es una escala de aumento.
Si el dibujo es menor que la realidad, la escala es menor que 1, en este caso 1:2 y se dice que es una escala de reducción.

Por ultimo los alumnos sintetizarán la información obtenida, para resolver la pregunta inicial.
¿A que escala dibujarían una pieza mecánica, (una tuerca) en una lámina formato A4?
Los alumnos tomarán las medidas reales de una tuerca, las medidas del espacio de trabajo y aplicarán la formula de la escala, para obtener la escala de ampliación, reducción o natural, a la que dibujarán la tuerca en la lámina formato A4.


Conclusión:
Una de las herramientas actuales es el internet, que ha estado como un avance tecnológico, mal aprovechado en la educación media superior, ya que a través de este recurso, los alumnos pueden ir construyendo el conocimiento, aplicándolo en las diferentes situaciones que se le presente de manera autónoma e independiente en los diferentes temas que el docente plantee en el aula. Desarrollando de esta manera la creatividad del alumno y lograr alcanzar las competencias genéricas de la RIEMS.

sábado, 9 de agosto de 2008

Mi confrontación con la docencia

“Así enseño”.
Yo preparo una clase basada en la unidad, en el objetivo de la unidad y el objetivo de operación, consulto diferente libros y autores, para que los ejercicios o métodos de enseñanza no sea repetitivos, semestre con semestre, esto me ayuda a no caer en una rutina a mi y a os alumnos a no copiar, calcar o entregar la misma lámina del semestre anterior. Por ejemplo un plan de clase para Dibujo Técnico y Taller 1.
Unidad 4 Problemas Geométricos.
Objetivo 4.1 Problemas geométricos.
Objetivo de operación 4.1.1 Trazar gráficamente la mediatriz de un segmento de recta.
Dividir un segmento de recta en n partes iguales.
Trazar gráficamente la bisectriz de un ángulo dado.
Aprendizajes a lograr:
Que el alumno defina y trace correctamente la mediatriz de un segmento de recta dado, con lápiz y tinta.
Que el alumno trace correctamente la división de un segmento de recta dado, con lápiz y tinta.
Que el alumno defina y trace correctamente la bisectriz de un ángulo dado, con lápiz y tinta.
Actividad de enseñanza y aprendizaje.
Se realiza una lluvia de ideas en el grupo y a partir de sus respuestas se unifican los conceptos o definiciones para realizar las siguientes actividades.
Para la elaboración de una lámina de dan las instrucciones siguientes:
Trazar el margen.
Trazar cuadro de datos y llenarlo.
Dividir la hoja en 6 partes iguales con lápiz.
En la clase solo se trabajaran las 3 primeras divisiones de arriba y en el pizarrón se explica como realizar los ejercicios con ayuda de escuadras, compás y plumones de colores, de la siguiente manera:
En la primera división se traza la mediatriz de un segmento de recta dado, con lápiz y aplicando las calidades correspondientes a cada tipo de línea y calidad que corresponda.
En la segunda división se traza la división de un segmento de recta dado, con lápiz y aplicando las calidades correspondientes a cada tipo de línea y calidad que corresponda.
En la tercera división se traza la bisectriz de un ángulo dado, con lápiz y aplicando las calidades correspondientes a cada tipo de línea y calidad que corresponda.
Para verificar el aprendizaje ellos realizan en las 3 divisiones restantes la misma actividad pero ahora con tinta china utilizando el estilógrafo que corresponda a cada tipo de línea y a la calidad.
Yo verifico el aprendizaje revisando lugar por lugar que se halla desarrollado correctamente la elaboración de la lámina o pasando a un alumno al pizarrón a explicar como se realizó el ejercicio. De esta manera observo los resultados obtenidos.

Mi aventura de ser docente.

Mi profesión de origen?
Ingeniero Arquitecto.

Cómo y porque me inicie como maestro?
Yo me inicie en la docencia porque al salir de la secundaría estudie para educadora, empecé a trabajar en un Kinder Garden del DIF a los 16 años, alternando con mis estudios de bachillerato en el Colegio de Bachilleres 06. Y al concluir mi educación media superior decidí seguir estudiando la carrera de Ing. Arquitecto en IPN. Cuando termino la licenciatura empecé a tocar puertas en oficinas de gobierno, en la iniciativa privada y en la docencia del Colegio de Bachilleres. Empecé a trabajar en ICA y a los 6mese me llamaron del colegio para impartir 4 horas de Dibujo Industrial en el plantel 04, Martes y Jueves de 20:00 a 22:00 hors. Llamado al que atendí con gusto porque fue una oportunidad de seguir con la docencia que deje sin concluir años atrás. Trabaje un tiempo combinando la decencia con el trabajo de oficina, pero 4 años más tarde me casé y decidí renunciar a ICA.
Para incrementar el número de horas me cambie al plantel 06, yo impartía 16 horas de Dibujo Industrial en el turno vespertino, 6 horas de estadística y 6 horas de cálculo diferencial e integral en el turno matutino. 10 años después tuve la oportunidad de compactar mi horario en el turno matutino y solo impartir Dibujo Industrial en las 28 horas, y es así como me inicie en la decencia.

Qué pienso y siento de ser profesor?
Después de varios años ejerciendo la docencia he llegado a entender la misión que tengo, la de enseñar a los demás y aprender de los demás, para crecer día con día en el que hacer de la vida, porque esto me hace sentirme útil y sobre todo tener la oportunidad de compartir mis logros y experiencias y conocimientos que como profesionista he tenido.

Qué ha significado ser docente en la educación media superior ?
Una gran responsabilidad y entrega en lo que hago día a día con mis alumnos y los que no lo son, porque considero que ser profesor de nivel medio superior no solo trasmite conocimientos, sino también influye en la formación de hábitos y habilidades que le ayudaran en la elección de su profesión. Los docentes influimos en su forma de ser, de pensar, de actuar y algunos tienden a imitar o a querer llegar a ser como algún profesor.

Qué motivo o satisfacción tengo?
También he descubierto que las satisfacciones en esta profesión como docente son a corto y largo plazo pero, los que más he disfrutado son aquellas que no veo de inmediato, por ejemplo, cuando llegan mis exalumnos con su titulo profesional y yo se que parte de esa formación tuvo que ver con mi desempeño como docente. No dejo de tener en cuenta que las satisfacciones que tengo a corto plazo son aquellas que me han mantenido en el desempeño diario de mi actividad, por ejemplo ver como manejan sus instrumentos de dibujo con mayor facilidad, rapidez y con trazos limpios en la ejecución de sus láminas a lápiz y a tinta.

Qué motivos de insatisfacción tengo?
Realmente tengo muy pocos motivos de insatisfacción con mi decencia, talvez la falta de infraestructura en el plantel, por ejemplo los profesores de Dibujo hemos tomado 2 años de cursos de autocad para impartirlo a nuestros alumnos pero no podemos por la falta de computadoras, para mi es algo que me frustra. También el no tener instalaciones limpias, amplias y con el mantenimiento preventivo y correctivo que se tiene que dar a bancos y restiradores, para no dejar caer nuestra imagen, pero creo que no es motivo para dejar la docencia, por que tiene muchas cosas muy valiosas para mi.

LO QUE APRENDÌ

Desarrollamos:
Aprender – Aprendiendo Un Nuevo Modelo Educativo.
1.- El perfil del docente está constituido por un conjunto de competencias, que integran conocimientos y habilidades. Para así educar con un enfoque de competencias, es decir, crear experiencias de aprendizaje, para que los estudiantes desarrollen habilidades que les permitan movilizar de manera integral recursos que se consideran indispensables para realiza satisfactoriamente las actividades demandadas por la sociedad.

2.- Los avances tecnológicos han marcado una nueva etapa en la educación dando como resultado la RIEMS. En la evolución de la educación se han presentado diferentes modelos y/o sistemas educativos de acuerdo al desarrollo cultural social económico y tecnológico que vive la sociedad. Por lo que ahora se ha desarrollado una educación centrada en el alumno, en formar personas analíticas, reflexivas participativas y cooperadoras. Y donde los profesores pasamos de un enfoque disciplinario a un planteamiento por competencias, es decir, el profesor es ahora un facilitador del aprendizaje y el alumno un constructor de su conocimiento y responsable de su formación. Además estas estrategias van encaminadas a mejorar la calidad del aprendizaje, a ampliar el acceso a la educación, actualizar las capacidades básicas, abrir la educación al entorno internacional y hacer un buen aprovechamiento de los recursos disponibles de dichos avances tecnológicos.

3.- El profesor no solo transmite conocimientos. También establece un trato basado en el respeto, entre los mismos alumnos y entre el profesor y los alumnos. Contribuyendo de esta manera en la formación del estudiante mediante la práctica de los valores más importantes para él como persona y para la sociedad. Creando de está manera un ambiente de trabajo respetuoso y agradable, así como la creación de estrategias educativas centradas en el alumno y en el aprendizaje, concepciones que modifican nuestra imagen de ser maestro, de nuestro hacer, de nuestra función pedagógica, de la actualización en el manejo de los contenidos así como la capacitación en el uso de diferentes herramientas de trabajo y de comunicación.

4.- El desarrollo de nuevas herramientas y un ambiente de aprendizaje, permiten mejorar la práctica educativa y los procesos de desarrollo cognitivo en los estudiantes, dando como resultado nuevas alternativas como la educación a distancia, así como desarrollar nuevas concepciones y estrategias que buscan adecuar la educación a los tiempos actuales. Un ejemplo las TIC en la educación, la enseñanza, los procesos de aprendizaje, así como los recursos y elementos mediadores de la práctica en el salón de clase. La creación de las Web Quest como un modelo de enseñanza/aprendizaje, que es uno de los temas en que me gustaría se practicara, para aclarar las dudas que tengo al diseñar una Web Quest de la asignatura que imparto.

5.-Considero que me hace falta integrar, algunas de las competencias de la RIEMS, en la planeación de mi dosificación programática de mis asignaturas, porque no tenía conocimiento de esta reforma, siendo este uno de los motivos por el cual, elegí esta especialidad. En el manejo del grupo, considero no tener problema, ya que existe un ambiente de respeto y armonía en el taller de Dibujo Industrial capacitación que imparto. Normalmente al inicio del semestre, hago una evaluación diagnostica, para darme una idea de cómo debo trabajar con cada uno de los grupos, la evaluación formativa la realizamos todos los días y en esta misma me doy cuenta, si la planeación de actividades fue la adecuada o hay que hacer alguna modificación, por último, los resultados de la evaluación sumativa normalmente son buenos, conforme a los esperados, al iniciar el semestre. El dominio de la materia, lo considero bueno ya que tengo 20 años impartiendo la capacitación y no solo eso sino que también busco cursos de capacitación, en cada receso intersemestral, así como nuevas fuentes bibliográficas de consulta para mi y mis alumnos, trato de no repetir las actividades de semestres anteriores, como la presentación de las láminas aun que el contenido sea el mismo. En la ética profesional, imparto una enseñanza no solo de conocimientos, sino también el desarrollo de las diferentes habilidades que se necesitan para dibujar con lápiz o tinta, me gustaría poder desarrollar la habilidad del dibujo por computadora, pero por falta de esta herramienta no ha sido posible, fomento la práctica de valores, que se verán transformados en fortalezas, y motivo a los alumnos a alcanzar sus objetivos en la vida.