Logros para el siglo XXI
Los avances tecnológicos que vivimos actualmente nos han llevado a realizar varias reformas, en las leyes, en los energéticos y por supuesto en la educación, en una sociedad que crece día con día, no podemos seguir con los mismos sistemas y formas de trabajo, es por eso que debemos cambiar nuestras estrategias de enseñanza-aprendizaje, preparando con niveles más elevados a nuestro alumnos, no hacerlos a un lado, tenemos que integrarlos más a la sociedad, a la cultura, a que tomen conciencia del deterioro que estamos provocando con la contaminación del medio ambiente y de cómo nos afecta a nivel individual y como sociedad.
La RIEMS propone un modelo de enseñanza donde integra un conjunto de competencias que tienen como objetivo, que el alumno integre, conocimientos, habilidades, actitudes, valores y sentimientos, para así lograr que cada uno de ellos logren ser mejores personas, mejores padres y mejores profesionales, y así de esta manera sean personas capaces de resolver de forma eficaz, eficiente y adecuada cada uno de los problemas que se le presenten en su vida escolar, laboral y social.
La enseñanza de habilidades para el siglo XXI, nos ayuda a integrar en nuestra enseñanza-aprendizaje, no solo conocimientos sino también, las diferentes herramientas con las que contamos como son: el uso de TIC, Web Quest, etc. las cuales facilitan métodos de aprendizaje innovadores que integran el uso de tecnologías de apoyo, con enfoques basados en la investigación y la solución de problemas con destrezas intelectuales de orden superior.
Promoviendo a los alumnos a aprender en un contexto del siglo XXI en forma real y relevante, permitiendo el acceso equitativo a herramientas de aprendizaje, recursos y tecnologías TIC de calidad que pueden dar soporte a una comunidad más extensa, tanto en forma presencial o en línea.
Por último en este modelo educativo se enseñan habilidades de manera sutil, al analizar, organizar, evaluar, dar solución y presentar la información de manera creativa, desarrollando las siguientes habilidades:
Flexibilidad y adaptabilidad, en su vida escolar o laboral.
Iniciativa y auto dirección, en la investigación y evaluación de la información.
Habilidades sociales y transculturales, como es sus derechos y obligaciones como ciudadanos y todo aquello donde pueden tener una participación que ayude a trasmitir la cultura de una nación.
Productividad y confiabilidad, todas aquellas habilidades que le faciliten su superación personal y profesional en su ambiente laboral.
Liderazgo y responsabilidad, asumir la responsabilidad de conducirse y el compromiso que implica el conocer, saber hacer y el aprender a convivir en sociedad.
Habilidades que al ponerlas en práctica de manara eficaz y eficiente y de forma conjunta, los alumnos obtendrán diferentes logros en y para su vida personal y profesional, en los diferentes entornos socioculturales y económicos del siglo XXI.
lunes, 25 de agosto de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
2 comentarios:
Hola Martha:
Estuve leyendo tu trabajo y la crítica que puedo hacerte respecto al mismo,es que es muy completo, das un panorama acerca de las habilidades que nuestros alumnos deben adquirir, y que no se pueden comparar con las de modelos anteriores. La integración de las TICs, Webquest, trabajos colaborativos y otras técnicas más no sólo permiten al alumno a superarse y a adquirir nuevas habilidades y destrezas sino que también éstas son un impulso para que el masestro esté siempre actualizado y obtenga también herramientas para ser mejor en el aprendizaje de sus alumnos.
Oscar Río
Hola Martha Araiza, de modo que tú eres la famosa "Arquitecta". En un principio tu servidor se daba de topes tratando de adivinar quién eras. Respecto a la formación por competencias, hay colegas que piensan sobre una especie de formación para el trabajo, es decir, vincular al egresado bachiller con el mercado laboral regional, hay quienes consideran que es importante ver la interactuación del egresado bachiller con el mercado productivo y considerarlo dentro del marco curricular (aquellos bachilleres que se habren camino por sí mismos), también están los colegas que consideran importante formar al alumno para autoemplearse, formando su propia empresa (conservas, shampús, mecánica automotriz, etcétera), ¿cuál es tu opinión al respecto? Saludos Martha.
Publicar un comentario